martes, febrero 28, 2006

Album Familiar

Difícilmente encontrarán una portada de disco más bizarra que esta. Si la hay no quiero ni imaginar como es.
Espero sus comentarios.

lunes, febrero 27, 2006

Pareidolia

El demonio en un dolar canadiense de 1954
Tumbarse y buscar caras en las formas de las nubes parece no ser un simple pasatiempo.
Se llama Pareidolia a un tipo de ilusión o percepción errónea sobre un estímulo vago o poco claro que es percibido por el hombre como algo concreto y conocido. Es el caso de las caras en las nubes, pero también de los que creen descubrir la figura de Cristo en una tortilla, los avistamientos de ovnis y también de los ruidos sospechosos en la noche que nos hacen pensar en fantasmas.
La Pareidolia ha sido estudiada en profundidad por la psicología, un ejemplo de su aplicación práctica son los tests de Roscharch: tests de manchas de tinta en forma de mariposas que descubren las ideas latentes en nuestro subconsciente a partir de las figuras que identificamos en ellos.
La diferencia entre lo que es real y no depende de la asociación que establecemos a partir de la percepción inicial, de las cuerdas que tendemos entre distintos estímulos. El astrónomo Carl Sagan en “The Demon-Haunted World” cree que la Pareidolia es un rasgo evolutivo del hombre:
“As soon as the infant can see, it recognizes faces, and we know that this skill is hardwired in our brains. Tose infants who a million years ago were unable to recognize a face smiled back less, were less likely to win the hearts of their parents, and less likely to prosper. These days, nearly every infant is quick to identify a human face, and to respond with a goony grin”
La cara arrugada de Santa Teresa en una judía, mensajes ocultos en grabaciones, el truco del mago que parece partir al incauto voluntario del público por la mitad, etc. son ejemplos de Pareidolia para alimentar la creatividad y los juegos mentales propios de una curiosidad infantil.
¿Quién no se divierte adivinando presencias demoníacas dibujadas en las cortezas de los árboles? Bueno, siempre estará el escéptico que nos diga que es la resina.

Cristo en una tostada

Una cara en Marte

La Virgen y el Niño Jesús en un cacahuete

Lenin en la cortina del baño

jueves, febrero 23, 2006

La Isla Encantada de Eden Ahbez

El de hoy es uno de mis discos favoritos, la Isla de Eden Ahbez es el paraíso de un genio o de un loco, el Walt Whitman de la exótica:
En 1959 Eden Ahbez campaba a sus anchas en el parque Griffith (Hollywood) tocando la flauta y meditando sobre la hierba o encaramado a un árbol, cuando Bob Keane, propietario de Del-Fi Records se fijó en él. Le llamó la atención aquel individuo de aspecto mesiánico, con sus largos cabellos y barba de color indefinido y sus ropas sucias y raídas.
Cuando Ahbez se presentó en su oficina con sus canciones, Keane se sorprendió al saber que aquel hippie había escrito un clásico musical: “Nature Boy” para Nat King Cole y que había sido un número uno. Ahbez le había ofrecido la canción al productor de Cole pero cuando la compañía quiso ponerse en contacto con el autor por los derechos Ahbez había desaparecido. Consta que ganó unos treinta mil dólares con la canción pero que sólo tomaba tres dólares a la semana para comer.
La vida de Eden es muy literaria. Creció en un orfanato y durante su adolescencia se hizo vagabundo, viajando a pie o colándose en el vagón de algún tren, hasta que se estableció finalmente en California. Su nombre real era Alexander Aberle pero se lo cambió por Eden Ahbez aunque lo escribía siempre en minúsculas porque pensaba que sólo Dios podía escribirse en mayúsculas.
Keane quedó muy sorprendido con los temas de Eden, -este personaje profético, estudioso del misticismo oriental que vivía en una comuna en Topanga Canyon practicando lo que él llamaba el estilo de vida “naturmench”-. Los poemas canción de Ahbez le parecieron una curiosa mezcla entre “El profeta” de Kahlil Gibran y los gorgoritos beatnik de Rod McKuen. Se llevó la impresión de que Ahbez era un visionario capaz de transmitir imágenes con su música mejor que cualquier otro intérprete, aunque sus cualidades vocales no fueran nada del otro mundo.
Pensando en los arreglos musicales, Keane llegó a la conclusión de que los poemas de Ahbez sonarían realmente bien con percusiones exóticas y un acompañamiento de piano, al estilo de Martin Denny. Para ello encontró al pianista perfecto para el disco, el músico de jazz Paul Moer. Además en el estudio se les añadieron Emil Richards (vibráfono, marimba), Jimmy Bond (bajo), Earl Palmer y Frank Capp (percusiones) y un coro femenino.
El primer single “The Old Boat/Tobago” salió en Noviembre de 1959 con efectos de sonido hipnóticos como el rumor del mar y el viento y trinos de pájaros tropicales.
“Eden’s Island: The Music Of An Enchanted Island” salió como LP en 1960. Desafortunadamente el álbum no tuvo demasiado éxito. Hasta 1993. Bob Keane recibió una llamada de un coleccionista que había leído sobre el disco en “Incredibly Strange Music Vol.1” y pensaba que era una obra maestra.
En 1995 se reeditó el álbum, pero poco después moría Ahbez al ser atropellado cerca del desierto de Hot Springs donde vivía desde hacía algún tiempo.

Espero que Ahbez esté disfrutando ahora de su Isla.

“What I mean by the Principle of Oneness is this:
That we must learn to realize
That there’s nothing separate or apart.
That everything is part of everything else.
That there’s nothing above us,
Or below us, or around us.
All in inherent within us.
Like Jesus said, “The Kingdom is Within”

Les dejo tres temas para descargar:Eden’s Island, The wanderer y The Old Boat


miércoles, febrero 22, 2006

Drew In The Flesh

Aprovecho que hoy es el cumpleaños de miss Barrymore (nació el 22 de Febrero de 1975) para hacer este post totalmente gratuito con las fotografías que le hizo Ellen Von Unwerth en 1995 para Playboy.
Sirva esto como homenaje ya que para mi desgracia no puedo felicitarla en persona.




Happy Birthday Drew

martes, febrero 21, 2006

El Síndrome del Acento Extranjero

Un síndrome más para mi colección:

El síndrome del acento extranjero lo padecen quienes, tras un accidente y al haber sufrido daños en el cerebro, se encuentran con que su acento y su forma de hablar han cambiado enormemente. Es posible que un individuo que sufra esta dolencia no haya estado nunca en Francia, por ejemplo, pero un buen día se levantará hablando con un misterioso acento francés. Esto sucede porque se daña una pequeña parte del cerebro que es la que regula los sutiles cambios en la pronunciación de las vocales, el alargamiento de las sílabas, altera la velocidad al hablar o provoca que se pronuncien mal algunos sonidos. En algunos casos, el acento del enfermo, más que parecerse a una lengua conocida se manifiesta curiosamente exótico, una invención bizarra de la mezcolanza de lenguas diversas. Y en algunas ocasiones, aunque escasas, algunos pacientes bilingües involuntariamente cambian de lengua con la puesta de sol, (el porqué no sé decírselo).
El primer caso de este síndrome se registró en 1941 en Noruega, después de que una señorita sufriera heridas de metralla durante un ataque aéreo. Al principio tenía serios problemas al hablar cuando comenzó a recuperarse, pero cuando volvió a desenvolverse verbalmente había adquirido un fuerte acento alemán y para su consternación, su comunidad la aisló socialmente.
Uno de los últimos casos conocidos sucedió en 1999, Tiffany Roberts, de 61 años, acabó harta de tener que convencer a todo el mundo de que no era inglesa y que en realidad había nacido en Indiana. Un lingüista estudió su caso y aseguraba que presentaba un perfecto acento cockney.

Anteriores síndromes:
El síndrome Capgras
El síndrome Dr. Strangelove

lunes, febrero 20, 2006

viernes, febrero 17, 2006

Tiny Tim y su ukelele.

Tiny Tim o Herbert Khaury (su verdadero nombre) fue uno de los artistas más estrambóticos del panorama musical de los años sesenta, un trovador moderno que lucía extrañas corbatas de colores y entonaba viejas canciones con voz de falsete.
Aunque mentía reiteradas veces cuando le preguntaban por su año de nacimiento, parece ser (de acuerdo con su pasaporte) que nació el 12 de abril de 1932 en Nueva York, hijo de padre Libanés y madre judía.
La leyenda cuenta que sus primeras actuaciones fueron en un cabaret de lesbianas, pero lo cierto es que tuvo que tocar en numerosos clubs antes de que le sobreviniera el éxito, usando diferentes seudónimos, como el de “Larry Love”. Uno de los nombres que más utilizaba era el de Tiny Tim, que finalmente adoptó, inspirado en el personaje de “Cuento de Navidad” de Dickens.
El éxito fue rotundo cuando empezó a actuar en programas televisivos como el de Johnny Carson, Ed Sullivan o Jackie Gleason. Imagínense el shock que supuso para los espectadores ver un tipo de enorme estatura, vestido con trajes de colores brillantes, con gran melena rizada y entonando temas de la música popular americana (de entre 1890 y 1930) con su imposible voz de falsete. Todo esto acompañado de su inseparable ukelele, elemento distintivo del artista, que hacía una verdadera reivindicación del instrumento.Su primer álbum salió en 1968 “God Bless Tiny Tim” y contiene su hiper mega hit “Tiptoe Thru The Tulips”, tema que gustaba especialmente a Groucho Marx. El disco incluye también una versión del “I Got You Babe” en la que hace un dúo ¡consigo mismo! Alternando su voz habitual de falsete con la de barítono. Este LP es el colmo del eclecticismo, Tiny Tim incluso cuenta un cuento.
Su segundo disco “Tiny Tim’s 2nd Album” no fue tan exitoso pero incluye un elemento perturbador mítico: en la portada aparece fotografiado junto a sus padres, que por supuesto no participaron en el disco. Un hermoso homenaje a la familia.
Tiny no sólo era conocido por su belleza y sus dotes artísticas, sino que su excéntrica personalidad asombraba al público: aprovechaba cualquier oportunidad para confesar que estaba obsesionado con la limpieza y el aseo personal, y además aseguraba que el sexo le parecía repugnante.
En una ocasión el cantante explicó que había hablado con Cristo sobre si debía cortarse el pelo y que este le había respondido que no “Por eso creo que mi éxito fue un milagro” dijo Tim “El milagro más grande que jamás había sucedido en el mundo del espectáculo”.
Tal vez.

Anteriores episodios de monstruos musicales:
Korla Pandit
Orion, el Elvis Enmascarado

jueves, febrero 16, 2006

De lo Fantástico Visionario (II): Virgil Finlay. Ilustrando los Horrores de Lovecraft.

Virgil Finlay nació en Rochester, Nueva York, el 23 de julio de 1914, y aunque de niño solía destacar en el colegio en las actividades deportivas, estaba deseando llegar a casa para pasar las horas escribiendo poesía y dibujando.
Finlay se dedicó al dibujo durante años e iba acumulando hojas y más hojas entintadas (utilizaba la técnica del scratchboard) hasta que en 1927 se sintió fascinado por los mundos de Ciencia Ficción y Terror que descubrió en las revistas pulp “Amazing Stories” y “Weird Tales”. Fue entonces cuando decidió que él podría ofrecerles mejores ilustraciones para sus historias y envió seis de sus creaciones al editor de las “tales” Farnsworth Wright, que accedió a incluir cuatro de ellas en el número de Diciembre. Era el año 1935, tenía sólo veintiún años.
No sólo los lectores quedaron encantados con sus visiones, sino que el mismo HP Lovecraft le escribió una carta al joven artista elogiando su trabajo e incluso le dedicó un poema a sus mundos míticos:
“Yet here upon a page frightened glance
Finds monstruous forms no human eye should see;
Hints of those blasphemies whose countenance
Spreads death and madness through infinity”
Finlay fue el hombre que hizo surgir las visiones demoníacas que poblaban los textos del escritor, con mujeres esbeltas como sirenas perseguidas por fantasmagorías de caballos surgiendo de las aguas, espectros bailando alrededor de un faro, Adán y Eva encerrados en tubos de ensayo, monstruos viscosos emergiendo de nubes de mariposas negras.
Cuando Lovecraft murió en 1937, Finlay hizo un retrato del autor para la revista “Amateur Correspondant” representando a HP vestido como un encantador caballero inglés y con una legión de monstruos a sus espaldas, haciéndole agradable compañía.
Finlay murió de cáncer de pulmón el 18 de enero de 1971, justo antes de la publicación del libro de Donald M. Grant “Virgil Finlay” dedicado a su vida y sus ilustraciones, que recupera gran parte de los dibujos originales del autor.


Más mundos fantásticos: De lo Fantástico Visionario: La Isla de los Muertos

miércoles, febrero 15, 2006

Libros de Maravillas: El Viaje de San Brandán

Si les interesan los viajes a mundos imaginados o de lo fantástico les recomiendo mucho el “Viaje de San Brandán”, que se incluye en los llamados “Libros de Maravillas”, extraños peregrinajes de descubrimiento de tierras míticas a medio camino entre la realidad y la fantasía.
La historia de Brandán explica como el abad sintió el deseo de ver con sus propios ojos el Paraíso en el que Adán estuvo antes de que el hombre fuera desheredado y también ver el infierno. Y como otro monje llamado Barinto se le había adelantado y ya había hecho ese recorrido, le instruyó en como podría llegar hasta allí. Brandán, ni corto ni perezoso decidió zarpar de Irlanda para comprobar si las fábulas fantásticas de Barinto eran ciertas.
Los relatos del viaje son una divertida narración del viaje del santo en una pequeña barca durante siete años con un grupo de catorce monjes con los que sortearía continuas dificultades y se encontrarían con personajes maléficos y mensajeros divinos, hasta llegar al Jardín de las Delicias. El relato no deja de tener un sentido moralizante y resulta hilarante leer las continuas reprimendas del abad a sus compañeros sobre su tendencia a comer y beber en exceso, o las apariciones del demonio, que se presenta de vez en cuando para llevarse algún monje al infierno con sus tretas.
La leyenda de las jornadas gloriosas de Brandán se extendió en la Edad Media a través de la versión que hizo el arzobispo Benedeit a partir del manuscrito latino del siglo X. Es un relato iniciático y una versión de la Eneida cristianizada en la que Brandán y sus valientes monjes vivirán continuas aventuras:
-En el Castillo Deshabitado: un lujoso palacio con murallas talladas en cristal y el interior con piedras preciosas engastadas en oro, donde se aparecerá el demonio por la noche a los durmientes para tentar a uno de los monjes convenciéndole para que robe un cáliz del castillo.
-O el paraíso de los pájaros, una isla con bellísimos pájaros cantores que son en realidad ángeles que acompañaron en su caída a Lucifer.
-El episodio del pez-isla gigante es uno de los más conocidos, Brandán y los monjes creen que se encuentran en una isla y celebran la pascua asando un cordero, hasta que el pez gigante empieza a moverse y hace estallar una tormenta.
-También se encuentran con batallas de serpientes marinas, con islas cuyos habitantes son ovejas enormes como ciervos, grifos, dragones…
-En las últimas jornadas consiguen vislumbrar el infierno y sus demonios desde la barca y poco después se encuentran con Judas que les explica las torturas que sufre día y noche en el infierno. La descripción de los castigos a los que es sometido es extensa y no escatima en detalles: explica como da vueltas sin parar en la rueda de tortura, como destrozan su cuerpo en una cama de pinchos, le hacen hervir en pez o le despellejan a lo vivo.
-En la última parte del relato llegan por fin después de muchas penalidades al Paraíso, con jardines inmensos, flores de dulce fragancia, árboles que dan frutos a diario, ríos de leche y miel y montañas de oro y piedras preciosas.
Poco después de su regreso de la Isla y después de relatar sus experiencias a quien quiere oírle (que son muchos), muere Brandán para regresar al cielo del que había vuelto hacía tan poco.
La leyenda de la Isla de Brandán se creía tan cierta que hasta el siglo XVIII siguió representándose en los mapas, y curiosamente durante siglos la Isla ha sido vista por numerosos viajeros que la veían aparecer y desaparecer ante sus ojos.
Una de las últimas veces fue en 1967: la vieron miles de habitantes de la Isla de Hierro en Las Canarias. ¿Les saludaría Brandán?

martes, febrero 14, 2006

Hombres Lobo. Peter Stubbe

En 1589, en Bedburg, cerca de Colonia, unos campesinos consiguieron arrinconar al hombre lobo que llevaba un tiempo masacrando la región. De repente el hombre se levantó y enseguida lo reconocieron ya que era uno de sus amables vecinos: era Peter Stubbe.
Peter fue juzgado y torturado pero antes confesó haber matado a 16 personas, entre ellos dos mujeres embarazadas de las que se comió los fetos y trece niños.
¿Qué les puedo contar de este caballero? Peter sintió una temprana afición a las prácticas de la brujería, ya desde los doce años se dedicaba a esos menesteres y tanto se obsesionó que hizo un pacto con el diablo. Éste le proveyó de un cinturón mágico que lo transformaba en Hombre-Lobo, forma física que le venía muy bien para devorar gente y chupar sangre, que era lo que le gustaba. Sus víctimas favoritas eran las jóvenes que encontraba en el campo, jugando u ordeñando vacas, las acechaba agazapado en el bosque hasta que conseguía hacerse con la ansiada presa, era un caballero pertinaz. En el juicio llegó a confesar que incluso había asesinado a su propio hijo y le había destrozado el cráneo para comer su cerebro.
Después de explicar tales actos de bestialismo, Stubbe fue castigado públicamente: lo colocaron en la rueda de la tortura y lo despellejaron con tenazas al rojo vivo. Después le rompieron brazos y piernas con un hacha y fue decapitado. Su cadáver fue quemado en una hoguera con el de su familia.
Los habitantes de Bedburg decidieron erigir un monumento para recordar tan memorable suceso. Se colocó la rueda de tortura en un palo con la cabeza de Stubbe encima y un lobo dibujado. De la rueda se colgaron dieciséis trozos de madera en homenaje a las víctimas.
El caso de Peter Stubbe comenzó a difundirse por todo el país y pronto corrió el terror. Las gentes se preguntaban si no habría más hombres lobo como Peter y surgió la figura de los “werewolves”. Hubo una verdadera epidemia de Licantropía.
Un dato: en Francia entre 1520 y 1630 más de treinta mil hombres fueron juzgados como Hombres-Lobo.
Les dejo un fragmento del proceso a Peter Stubbe:
“En las ciudades de Cperadt y Bedburg, en la Alta Alemania, se crió y nutrió un tal Peter Stubbe, que desde su juventud se sintió grandemente tentado al mal, y practicó las malas artes entre los doce y los veinte años, siguiendo así hasta hoy, sumergiéndose en los conocimientos de la magia, la nigromancia, la hechicería, y trabando conocimiento con muchos espíritus infernales…
… este gran pecador no deseaba riquezas ni ascensos, ni menos se satisfacía su fantasía con ningún placer externo, sino que poseyendo un corazón tirano y una mentalidad cruel y sangrienta, que estaba dispuesto a acometer. El Demonio, que comprendió que sería un instrumento adecuado para realizar todas las maldades posibles, un arma de destrucción, le entregó una faja que debía ponerse para transformarse en un voraz lobo, fuerte y poderoso, de ojos enormes y brillantes, que en la noche relucían como tizones encendidos, una boca ancha y profunda, con colmillos agudos y crueles, un cuerpo inmenso y aceradas garras. Y tan pronto como se quitase la faja volvería a adoptar su verdadera forma humana

Ajusticiamiento de Stubbe

viernes, febrero 10, 2006

De lo Fantástico Visionario: La Isla de los Muertos

Una de mis juegos favoritos es perderme, en una imagen, un cuadro, un fotograma. Me gusta pasar horas en el escenario escogido, tanto sea una casa deshabitada como las ruinas de un parque o un carnaval inhóspito.
Böcklin trae el viaje a lo fantástico visionario:

Maria Berna, condesa de Oriloa, encargó a Arnold Böcklin un “cuadro para soñar”, y así sucedió, porque “La Isla de los Muertos” es el lugar perfecto para ir a descansar: un pequeño islote coronado de rocas puntiagudas, con un bosquecillo de cipreses y unas losas de mármol que se insinúan como sepulcros. El mismo artista lo definió como “un lugar tranquilo” y al contemplarlo uno parece fundirse en el espejismo: se oye el chapoteo del agua al remar y el silencio procedente de la Isla atrae al ensueño.
La Isla es un paraíso perdido, uno de los muchos mundos que existen sumergidos en nuestro inconsciente. Ese lugar recóndito de nuestra mente que nos llama seduciéndonos con el reposo de la tumba. Un canto de sirena parece oírse desde sus profundidades.
La Isla de Böcklin, basada en la utópica de Ermenonville de Jean-Jacques Rousseau, tiene hasta cinco versiones que el autor realizó durante su vida. Una de ella fue propiedad de Hitler que la lucía en la cancillería del Reich muy orgulloso. Böcklin era uno de sus pintores favoritos y le gustaba presumir de sus cuadros a las visitas aunque eso al pintor no le dio muy buena fama.
Considerado uno de los cuadros “para soñar” por excelencia ha sido copiado en numerosas ocasiones por los artistas de lo fantástico. HR Giger hizo esta increíble versión de la Isla:

También inspiró la película Isle of Dead con Boris Karloff. Böcklin aparece mencionado en los créditos y los escenarios de la película recrean la atmósfera de su pintura.

jueves, febrero 09, 2006

Sincretismo pagano-cristiano

Les dejo unos ejemplos de cómo en algunos mitos milenaristas de la Melanesia está integrada la escatología cristiana, o de cómo Jesucristo en realidad es papú y Lázaro vive resucitado en Upikno.
-Upikno, un ermitaño indígena retirado en la selva de Huon cambió su nombre por el de Lázaro. (Levántate de tu tumba)
-En Kaimku, una joven de diecisiete años, Filo, fundó un nuevo culto profético y sincretista. Uno de sus tíos tomó el nombre de “Dios”, el otro el de “Jesús”. (Teniendo estos parientes se asegura uno el cielo)
-Según los fieles de un culto de la Nueva Guinea holandesa los europeos habían arrancado la primera página de la Biblia y habían ocultado que Jesús era papú. Para remediar esta injusticia rebautizaron sus ciudades: Galilea, Jericó… y uno de sus jefes que se hacía llamar Moisés, se retiró a meditar a una montaña que rebautizó como Monte Carmelo.
-En 1939, una vieja leprosa rebautizó a las islas Schouten con los nombres de Judea y Gadar; su pueblo se convirtió en Belén y un pequeño río, en el Jordán. (Nada como crearse una geografía divina)

Fuente: Mircea Eliade, Mefistófeles y el Andrógino


miércoles, febrero 08, 2006

Valkiria

Llevo un par de noches entreteniéndome con los seis números dedicados a Valkiria de Eclipse Comics que salieron a principios de los 90 en Comics Forum. La osada premisa de la historieta es esta:
La que había sido una loba sanguinaria nazi perteneciente al batallón de las Doncellas del Aire, la malvada archienemiga de Airboy, reaparece después de cuarenta años, sobreviviendo gracias a que había sido hecha prisionera en una prisión para caídos del aire por Miseria, (otro enemigo eterno de Airboy).
Y como durante estos años había estado congelada, renace tan bella como siempre, aprovechando que son los años 80 para cambiar de peinado y vestir colores eléctricos.
Luchas cuerpo a cuerpo en las que milagrosamente su camisa escotadísima sin botones se mueve sólo lo justo, su fichaje por una agencia de modelos, viejas amistades reencontradas y malvados de opereta –como el Misterioso Mordecai, un noble inmortal que vive en un castillo siniestro sobre el Himalaya- son pistas que les dejo sobre esta historia.

Esta serie de Valkiria no deja de ser un pretexto para dar rendimiento a un personaje que tuvo cierto éxito en los comics originales de Airboy. Y para recuperarla se recurre al truco fácil de redimirla de su pasado: Valkiria, pese a ser símbolo de fijaciones masoquistas no era tan mala como parecía, ya antes de ser capturada había renegado de los métodos nazis de su juventud, y lo que es más, acababa enamorada de Airboy, el mejor piloto del mundo.
Así cuando el héroe moría ametrallado por sus enemigos, sus últimas palabras fueron:
“Lo siento Valkiria”

martes, febrero 07, 2006

El síndrome Capgras

Alguien que sufre el síndrome Capgras, que toma el nombre del psiquiatra francés Jean Marie Joseph Capgras, cree que las personas que hay a su alrededor son impostores, idénticos a quienes dicen ser pero impersonators al fin y al cabo. Quienes lo padecen no sienten una relación emocional entre la imagen que ven y la persona que recuerdan, muchas veces aceptan vivir con los “impostores” sabiendo secretamente que no son quienes dicen ser. En algunos casos no se reconocen a ellos mismos en el espejo y se sienten tan perturbados al ver al Doppelgänger en el reflejo que tienen que retirar todos los espejos de la casa. Otros casos son de pacientes que tienen la convicción de que su mascota, coche, silla, etc. han sido cambiados por una réplica exacta. Es como estar en un universo paralelo.
Se dio el caso de una mujer que al verse en el espejo pensaba que otra mujer estaba atormentándola y que quería robarle el marido. O el caso de un ama de casa de 74 años que creía que su marido había sido sustituido por otro y rechazaba dormir con él, cerraba la habitación con llave por la noche y le pidió a su hijo una pistola.

Otros síndromes:
El síndrome Dr. Strangelove
¿Are you dead? El síndrome de Jules Cotard

lunes, febrero 06, 2006

Serial Killers: H.H. Holmes y el Castillo de los Horrores

“I was born with the devil in me. I could not help the fact that I was a murderer, no more than the poet can help the inspiration to sing – I was born with the “Evil One” standing as my sponsor beside the bed where I was ushered into the World, and he has been with me since” H. H. Holmes.

H. H. Holmes era un amante de la muerte en todas sus variedades, y para poder dedicarle tiempo a su placer favorito se hizo construir un castillo con espejos falsos, trampillas, salas de tortura y cámaras de gas.
Lo suyo era “Simpatía por el diablo”. Antes de ser ejecutado en mayo de 1896, Herman Webster Mudgett, H. H. Holmes, declaró que con el tiempo se había vuelto tan diabólico que se estaba transformando físicamente. “Mi cara y mi cabeza están asumiendo gradualmente una forma alargada” dijo “Estoy creciendo para parecerme al demonio
Considerado el primer asesino en serie documentado de América (se rumorean unas doscientas muertes aunque sólo reconoció veintisiete), Holmes diseñó su propio “Castillo de los Horrores” –como se le llamó-, un conjunto de edificios que ocupaban prácticamente una calle, donde cometía sus maldades y crímenes perversos.
Como aquellos feriantes que se paseaban por los pueblos vendiendo a los ciudadanos crédulos pócimas que curarían todos sus males, Holmes además de asesino era un maestro de la estafa. En una ocasión creó un elixir compuesto de agua del grifo y vainilla y lo vendía a un precio exorbitante en la farmacia donde trabajaba a la que acudían las mujeres de todo el vecindario como moscas a la miel (Holmes tenía un particular atractivo para el género femenino).
En su faceta de asesino tenía un esquema de trabajo muy estudiado, conseguía atraer a sus víctimas, señoritas de buen ver, mediante estratagemas y ardides a su guarida maléfica, bien provistas eso sí de sus fondos bancarios, y una vez allí probaban las torturas de sus instrumentos y mecanismos sádicos.
La ocasión para llevar a buen puerto sus planes de hacer una gran fortuna se le presentó perfecta con motivo de la Exposición Universal que se organizó en Chicago en 1893, que celebraba el descubrimiento de América por Cristóbal Colón. Holmes pensó que podría invertir el dinero ganado con sus fraudes en un edificio en el que alojar a los visitantes a la Feria. Para ello se hizo construir el “Castillo” y empleó a quinientos artesanos para levantar su particular hotel terrorífico. Los obreros que preguntaban por las cámaras de gas y por las puertas secretas eran despedidos al instante, pero no sólo eso, Holmes apenas conservaba a los mismos trabajadores un par de semanas, así evitaba que supieran demasiado de la estructura del edificio, y tomando como excusa que eran unos pésimos obreros los despedía bruscamente, rechazando pagarles.

Como explicaba antes, solía escoger como víctimas a chicas jóvenes de las que se informaba previamente de su nivel económico. He de decir que paralelamente a estas historias estuvo casado varias veces, sin consumar el divorcio, Holmes por lo tanto era bígamo, cuando una mujer dejaba de interesarle la abandonaba con hijos incluidos y se hacía pasar por viudo. Cómo compaginaba todo esto no lo sé, parece ser que atraía a las chicas mediante anuncios clasificados en los periódicos, ofreciendo trabajos diversos o bien anuncios de propuesta matrimonial, vendiéndose como un próspero y saludable hombre de negocios. Con su irresistible encanto, las damas no dudaban a confiarle sus ahorros a tan gentil caballero, sin sospechar, claro, que después iban a ser torturadas y asesinadas.
Pero la gallina de los huevos de oro no duró mucho. Mientras Holmes era juzgado por fraude (planeó junto con su cómplice, Ben Pitezel, una falsa muerte para cobrar el seguro de vida de este, y después lo asesinó junto a sus hijos), la policía descubrió en su residencia el laberinto de habitaciones secretas y pasajes misteriosos: cámaras de tortura, oscuras escaleras que llevaban a ninguna parte, escotillas y habitaciones asfixiantes. En los cuartos del segundo piso, unos toboganes llevaban a un sótano y desembocaban en una piscina de ácido. En ese mismo sótano encontraron un crematorio, una mesa de disección manchada de sangre con múltiples instrumentos de cirugía y un potro de tortura medieval del que Holmes explicó que podía estirar a la gente hasta casi doblar su longitud. También encontraron huesos, cenizas y bolas de pelo humano. Al echar abajo un muro del sótano, encontraron una enorme habitación metalizada de donde salía un horrible hedor. En su interior un tanque explotó y el jefe de bomberos al oler el vapor que salía de allí explicó que después de aquello había estado en un estado de terror y locura durante dos horas. Este era el particular parque de atracciones de Holmes.
Fue colgado en 1896 después de un juicio muy sonado en su época, explotado al máximo por la prensa sensacionalista. Pero parece ser que después de su muerte cumplió una extraña venganza:
-Uno de los testigos del caso murió, su sangre estaba envenenada.
-El juez de instrucción murió también, de una misteriosa enfermedad.
-El superintendente de la prisión se suicidó.
-Un sacerdote que estuvo con él varias horas antes de la ejecución murió después de que le atracaran y le dieran una paliza.
-La oficina de su compañía de seguros se incendió, y sólo sobrevivieron la garantía del arresto de Holmes y dos retratos suyos.
-El Presidente del jurado murió electrocutado en su casa.
-Aunque el castillo de Holmes se reconstruyó como oficina postal en 1938, nadie quiso trabajar allí. Se decía que se oían llantos y gemidos provenientes de las paredes y que los perros ladraban con sólo pasar cerca del edificio.
La resurrección de Holmes vino de la mano de John Borowski, que hizo este documental sobre su vida.
Les dejo enlazado un artículo muy bueno con su biografía, donde explican muchas más cosas bizarras de este señor que no he podido incluir aquí por falta de espacio.

viernes, febrero 03, 2006

Ambrose Bierce. El Diccionario del Diablo.

Hoy un guiño malévolo de la mano del excelso Ambrose Bierce (1842- 1914) cuentista satírico y macabro, poeta y periodista al que se llamó el “diablo que ríe” del periodismo de San Francisco. En efecto, un diablillo burlón que con su irreverencia humorística y su ingenio retorcía los conceptos y convenciones que habitaban en la mente de sus conciudadanos, excitando la ironía y el cinismo. La risa entendida como un poderoso instrumento de insumisión, y no sólo eso, como una saludable actitud primigenia ante la propia existencia: reírse de la vida, de la gente, instituciones, costumbres y sobretodo de uno mismo. Plantearse el ritual del absurdo cotidiano de forma lúdica.
Bierce fue el maestro de la sátira, una sátira que según explicaba “no debería ser como una sierra sino como una espada; debería cortar, no despedazar (…). Una buena lectura, un poco mordaz y peculiar, pero, en general, estimulante y jovial”.
Desde el semanario Wasp comenzó a publicar “The Devil Dictionary” en 1881. Les dejo algunas de sus definiciones que me han divertido especialmente.
Y afílense los colmillos antes de sonreír.
Admiración: Nuestro amable reconocimiento del parecido que guardan otros con nosotros.
Bailar: Dar brincos al ritmo de una música nerviosa, en especial con los brazos alrededor de la esposa o la hija del vecino.
Barbero: (Del lat. Barbarus, salvaje, y de barba, barba). Salvaje cuya laceración de nuestras mejillas pasa inadvertida ante el tormento superior de su conversación.
Beneficencia: Donar cinco dólares para ayudar al propio abuelo internado en un asilo y publicarlo en el diario.
Boticario: Cómplice del médico, benefactor del enterrador y proveedor del gusano del cementerio.
Circo: Lugar en el que se permite a caballos, ponis y elefantes contemplar a hombres, mujeres y niños comportándose como idiotas.
Difamar: Atribuir con malicia a otros actos perversos que uno no ha tenido ni la tentación ni la ocasión de cometer.
Forense: Funcionario municipal encargado de la tarea de seccionar a los desdichados para comprobar si están muertos. Siempre lo están.
Funeral: Espectáculo donde mostramos nuestro respeto por los difuntos enriqueciendo a los dueños de las funerarias y aumentando nuestra pena con un gasto que agudiza nuestros gemidos y duplica nuestras lágrimas.
Impropiedad: Oficiar un servicio religioso durante una pelea de perros en una iglesia.
Pañuelo: Pequeño retal cuadrado de seda o lino, utilizado en diversos cometidos innobles en la cara y útil, sobre todo, en los funerales para ocultar la ausencia de lágrimas. El pañuelo es una invención reciente; nuestros antepasados lo desconocían y confiaban sus funciones a la manga.
Parricidio: Golpe de gracia filial por el que uno se ve liberado de los irritantes tormentos de la paternidad.


jueves, febrero 02, 2006

Drew Barrymore y los "Globos"

Drew Barrymore es habitual en el Saturday Night Live y yo suelo seguir siempre que puedo sus shows cómicos. Pues el otro día encontré este video y me hizo bastante gracia (y creo que a Miss Playmobil también le gustará). Es una parodia de su aparición en los premios "Golden Globes". El númerito es este:
Al parecer en la ceremonia de gala de los premios causó mucho revuelo que saliera al escenario sin sujetador. Cuando entró en la sala el público la ovacionó y hubo muchas risas porque era obvio que se le transparentaba el vestido. Pues bien, al día siguiente en SNL Drew demostró un gran sentido del humor apareciendo con unas enormes tetas falsas peleándose con la presentadora del informativo que decía que Drew había llegado a la gala con sus propios “Globos”. Y a partir de aquí empieza la broma: Drew se hace la indignada y empieza a dar golpes con las tetas falsas a las presentadoras en la cabeza (risas).
Es para verlo. (Pongo los dos videos: el real de la entrega de premios y la autoparodia).
Me encanta esta mujer.



miércoles, febrero 01, 2006

Suehiro Maruo. Gichi Gichi Kid

En la infancia como territorio de apetitos no culpables en que el Ello doblega al SuperYó a mordiscos Suehiro Maruo se divierte, se recrea en este parque de juegos donde la crueldad y las pulsiones sexuales se desarrollan lúdicas huyendo del censor de los sueños.
The Gichi Gichi Kid es un Pierrot descarnado, un duende que ofrece venganza y dolor a quien intente penetrar en su misterio, todo ello con una risa inocente de fondo. Con el aspecto de un muñequito, de una marioneta, este chico “chirriante” (pues ese es el significado de Gichi Gichi, “chirrido”, el sonido que hace al caminar) es el gigante o el mago de un cuento sádico de Instituto que combina perversidad y humor en un viaje a lo absurdo y a la pura diversión.
Gichi Gichi Kid es una historia de cachorros hambrientos y una exploración tanto del lado más sombrío como del más soleado de la pubertad, con un protagonista travieso que provoca surrealistas venganzas en sus enemigos. Y todo esto en un ambiente onírico, preciosista, vestido de los claroscuros expresionistas del Gabinete del Doctor Caligari.
Un juego de niños para mentes decadentes o un juguete de puntas cortantes para disfrutar a media tarde.

Página Oficial de Maruo